Las cátedras INTIA-UPNA y Grupo AN-UPNA organizan una jornada técnica para abordar los retos y oportunidades del sector de las leguminosas grano.
La jornada ha sido inaugurada por las cátedras Natalia Bellostas (INTIA-UPNA) y Maite Muruzábal (Grupo AN - UPNA) y ha continuado con charlas técnicas sobre la situación del sector de las leguminosas y experiencias en campo, y finalizado con visitas a ensayos que llevan a cabo INTIA y el Grupo AN en Tafalla y Olite.
Villava, 10 de abril de 2025.- Las cátedras de INTIA-UPNA y Grupo AN-UPNA han celebrado una jornada sobre Manejo de Leguminosas en el Edificio el Sario de la UPNA, en Pamplona a la que han asistido más de 60 personas interesadas en conocer los actuales retos y oportunidades del sector de las leguminosas grano.
La apertura de la jornada ha puesto en valor los beneficios de las leguminosas, tanto a nivel agronómico como estratégico. Agronómicamente, la fijación de nitrógeno en el suelo que realizan las leguminosas permite disminuir el uso de fertilizantes minerales. Además, tal y como se ha analizado en la visita a campo de la jornada de hoy, la introducción de leguminosas en la rotación de cultivos aumenta la biodiversidad, lo que contribuye a romper los ciclos de enfermedades, plagas y malas hierbas y, en consecuencia, se reduce la necesidad de utilizar fitosanitarios. Desde un punto de vista estratégico, las leguminosas favorecen la autonomía en proteína vegetal a nivel local y contribuyen a la integridad de la cadena de valor. Por lo tanto, la promoción del cultivo de leguminosas se presenta como una estrategia clave para una agricultura más sostenible y autónoma en Navarra.
La jornada ha comenzado con ponencias sobre la situación del sector de las leguminosas con Oscar Lanzaco (APROSE) sobre ‘La semilla certificada en leguminosas: actualidad y perspectivas’; Carmen Goñi (INTIA) con ‘La Sanidad en el cultivo de leguminosas’ (LIFE-IP NADAPTA-CC) y Paz Fuentes (MAPA) sobre los ‘Incentivos de la administración a las leguminosas’.
En la segunda parte de la jornada dedicada a las experiencias en campo han intervenido Daniel Plaza (UdL)Sistemas de cultivo innovadores incluyendo leguminosas grano; Lucía Sánchez (INTIA) con Líneas de trabajo en leguminosas en INTIA (proyecto VALERECO); Gámez (IdAB-CSIC) Imágenes satelitales como herramientas para la monitorización de leguminosas Angie y Sergio Menéndez (Grupo AN) con Experiencias con leguminosas en el grupo AN.
Por último los asistentes se han dirigido a la visita de ensayos de leguminosas en campo. En Olite han visitado los ensayos de variedades y en Tafalla los ensayos de rotaciones con leguminosas (proyecto VALERECO)
El proyecto VALERECO
INTIA realizará un ensayo de rotaciones incluyendo en la rotación tres leguminosas: haba, guisante y garbanzo. Se evaluarán diferentes indicadores, así como aspectos cualitativos de la producción, la fertilidad del suelo, la diversidad o diferentes tipos de deshierbe.
INTIA participará en el establecimiento de uno de los nueve Living Lab (laboratorios vivos) que se crearán en el proyecto. Este “laboratorio vivo” consistirá en reunir a diversos agentes del sector para entre todos diseñar ensayos y evaluar sus resultados relacionados con los servicios ecosistémicos que aportan las leguminosas.
Dentro de los laboratorios vivos también se realizarán reuniones y demostraciones en campo con diferentes agentes del sector interesados en la producción de leguminosas.
Otro de los cometidos será la evaluación del ciclo de vida de cada cultivo, ofreciendo una visión global de los aspectos económicos, técnicos y medioambientales de los sistemas de cultivo que incluyen leguminosas. También se determinará la viabilidad técnica para incluir leguminosas en las rotaciones de cultivos.
VALERECO es un proyecto financiado por el Programa Horizonte Europa. El proyecto reúne a un consorcio de 15 socios de 11 países, abarcando desde áreas atlánticas hasta zonas nórdicas y continentales, pasando por áreas mediterráneas, para garantizar una representación equilibrada de diferentes sistemas de producción. La duración del proyecto es de 4 años (2024-2028).
El objetivo de VALERECO es destacar los beneficios de las leguminosas, y fomentar su integración en los sistemas de cultivo, apoyando la sostenibilidad medioambiental en la productividad agrícola. Proporcionará y medirá los SE (Servicios Ecosistémicos) que aportan las leguminosas en diferentes sistemas de cultivo. Esto incluye leguminosas utilizadas para la alimentación humana o animal, así como cubiertas vegetales o acolchados.
VALERECO adopta un enfoque global, que se resume en Identificar - Valorizar - Difundir los Servicios Ecosistémicos (SE) de las leguminosas para proporcionar los conocimientos, recursos y soluciones innovadoras necesarios para el cultivo eficiente de leguminosas.