La cosecha de cereal marca el mes de junio
Juan José Caballero Jaurrieta, Asesor Agrícola de INTIA, nos habla del ciclo de vida de la cosecha de cereal
¿Cuál es el ciclo de vida de una cosecha de cereal?
Todo empieza en octubre del del año anterior. Esta campaña empezó en octubre de 2024 con la colza. La colza es casi siempre el primer cultivo en entrar en las explotaciones y el cereal es en siguiente. Después iría avena, cebada y trigo. En algunas zonas también tenemos forrajes, leguminosas. Y, al final del todo, tendríamos lo que llamamos los ciclos alternativos del cereal, o sea, ya serían cebadas de ciclo más corto, trigos de ciclo más corto, tipo malteros o panificables.
Tras esa primera fase viene el invierno, que es, vamos a decir, un poco la pausa o la parada, pero no llega a ser parada porque siempre las personas que se dedican a la agricultura siempre están haciendo alguna labor.
¿Cómo es el acompañamiento del servicio de asesoramiento de INTIA?
Si nos lo permite el tiempo tenemos que intervenir para evitar la proliferación de malas hierbas o plagas. Y, con los inviernos cada vez más suaves que tenemos, aumenta presión de plagas, sobre todo de pulgones, y enfermedades. Normalmente no suele ser algo grave, pero bueno, hay años que sí. Y en las leguminosas es algo además que ocurre muy frecuentemente.
Cuando llega la primavera, que es la explosión de tanto en el medio natural como en el campo, es cuando más intervenimos en las enfermedades.
Y una vez que termina la primavera las personas agricultoras a lo que se dedican es a intentar que, lo que ha hecho durante todo el invierno y desde la siembra, llegue a una maduración adecuada de la cosecha.
¿Cómo está siendo este mes de cosecha?
Ahora está el trigo más duro para recoger como siempre se ha hecho, aunque surge la tentación de cosechar el primer día que se ve el aspecto amarillo y tostado actual, es el grado de humedad del grano el que marca el momento de realizar la cosecha.
Ahora mismo se están cosechando las cebadas, algún guisante… y luego seguirán con los trigos. Y se suele empezar siempre desde el sur de Navarra hasta hasta la zona de la cuenca de Pamplona, que suele ser eh la más tardía más que nada por las condiciones de humedad que la acompañan.