Pasar al contenido principal
x
foro hiria

INTIA Impulsa el debate sobre la sostenibilidad de la Alimentación Local en el Foro Hiria "Sabores de Navarra"

El pasado 15 de abril se celebró en Pamplona el Foro Hiria "Sabores de Navarra, la importancia de la alimentación local", un espacio de diálogo y reflexión organizado por Diario de Noticias para explorar la relevancia de la producción y el consumo de alimentos locales en Navarra. El evento, que contó con la participación de diversos agentes del sector agroalimentario, desde productoras y consumidores hasta representantes de la administración y la gran distribución, puso de manifiesto la necesidad de fortalecer un modelo alimentario más cercano, sostenible y resiliente en la Comunidad Foral.

Villava, 16 de abril de 2025.- La jornada, tras la apertura institucional del consejero Aierdi, se dividió en dos mesas de debate que abordaron tanto la situación de la producción y el consumo local como el papel de la industria y la gran distribución. 

Primera Mesa: Presente y Futuro de la Producción Alimentaria Local

La primera mesa reunió a Rubén Goñi, director general de Desarrollo Rural y Medio Ambiente del Gobierno de Navarra; Maddi Sarasola, de la Asociación de Productores Locales EKOALDE; Mikel Armendáriz, concejal de Promoción Económica del Ayuntamiento de Pamplona-Iruña; Fernando Ustárroz, de la Asociación de Consumidores LANDARE; y Marta Pérez, de Quesería Loperena Gaztandegia.
• Se destacó el buen estado general de la producción navarra y su diversidad, a pesar de los retos existentes.
• Maddi Sarasola (EKOALDE) alertó sobre un ligero retroceso en el consumo de productos ecológicos en 2024 y subrayó la importancia de garantizar condiciones dignas para asegurar el relevo generacional en el campo. También resaltó la necesidad de estructuras organizativas para facilitar la comercialización.
• Fernando Ustárroz (LANDARE) expresó la preocupación por la importación de alimentos que podrían producirse localmente, como legumbres y bebidas vegetales, y abogó por impulsar la soberanía alimentaria.
• Marta Pérez (Quesería Loperena) reivindicó el valor de las pequeñas explotaciones ligadas al territorio y a las denominaciones de origen como Idiazábal y Roncal, esenciales para la cultura y el paisaje. Agradeció iniciativas como Localtokikoa, y solicitó más apoyo administrativo para pequeños productores.
• Rubén Goñi (Gobierno de Navarra) detalló las herramientas y políticas públicas impulsadas para fomentar la producción y el consumo local, como la Ley de Canales Cortos, el sello de venta directa, y los programas Lurberri y Localtokikoa. Anunció nuevas ayudas para este año y la importancia de alinear estrategias de Reyno Gourmet a través de INTIA. También resaltó la necesidad de avanzar en la compra pública de productos locales.
• Mikel Armendáriz (Ayuntamiento de Pamplona) informó sobre las acciones del ayuntamiento para visibilizar el producto local a través de mercados, ferias y la recuperación de espacios como Aranzadi, en colaboración con INTIA y otras entidades.

Segunda Mesa: El Papel de la Gran Distribución y la Industria Alimentaria

La segunda mesa contó con Natalia Bellostas, directora gerente de INTIA; David Muruzábal, director comercial del E-Leclerc Pamplona; Juanma Garro, presidente de Lacturale; y Diego Galilea, director general de Alinar.
• Natalia Bellostas (INTIA) señaló que siempre hay margen para que la gran distribución y la hostelería utilicen más producto local, y que es crucial educar y concienciar a personas consumidoras sobre el origen y el impacto de los alimentos. También destacó la importancia de la accesibilidad de los productos locales en todos los canales.
• David Muruzábal (E-Leclerc Pamplona) subrayó el compromiso de su empresa con el producto local, con más de 5000 referencias de proveedores regionales y una compra anual significativa. Destacó la colaboración con Reyno Gourmet y la escucha activa a los clientes.
• Juanma Garro (Lacturale) incidió en la responsabilidad de la gran distribución y la política como aliados clave del sector primario. Abogó por la sostenibilidad desde lo local y por declarar la alimentación y el sector primario como patrimonio de la humanidad. Remarcó la importancia de que la gran distribución dé oportunidades a muchas marcas para una riqueza más repartida.
• Diego Galilea (Alinar) resaltó la fortaleza y competitividad de la industria agroalimentaria navarra, mayoritariamente vinculada al producto local vegetal. Coincidió en la importancia de valorar la calidad y la salud por encima del precio, y en la necesidad de hacer el sector más atractivo para asegurar la producción.
• Se debatió sobre el papel de la tecnología y la innovación en el sector, con Natalia Bellostas (INTIA) enfatizando que deben orientarse hacia la sostenibilidad ambiental y económica, así como al mantenimiento de productores en el territorio.
• Finalmente se abordó la situación arancelaria y la oportunidad de relocalizar las cadenas de valor para una mayor seguridad y soberanía alimentaria.

Conclusiones y Perspectivas de Futuro
El Foro Hiria concluyó con un llamamiento a la colaboración público-privada, al consumo consciente y a la necesidad de reforzar la producción interna para construir un modelo alimentario más ecológico y competitivo. Se insistió en la importancia de la educación, desde la escuela hasta el consumidor final, para valorar el origen, la calidad y el impacto de los alimentos locales en todos los eslabones de la cadena.

INTIA, como agente clave en el desarrollo del sector agroalimentario navarro, continuará impulsando iniciativas y colaborando en foros como este para fortalecer la producción local, fomentar la innovación y promover un modelo alimentario sostenible y resiliente en Navarra.
 

Quiero asociarme a INTIA

Los servicios están adaptados a cada tipología de explotación.

Las personas asociadas a los servicios de Asesoramiento de INTIA pueden acceder en condiciones ventajosas a otros servicios como formación, publicaciones, planes, estudios, etc.