Silvopastoralismo: cómo la gestión ganadera ligada al territorio ayuda en la lucha contra los incendios forestales
El OPEN DAY de proyecto LIFE NAdapta celebrado hoy acerca a la ciudadanía la gestión silvopastoral para la prevención de incendios forestales.
• En la jornada se han presentado los trabajos en gestión silvopastoral realizados durante 8 años en la finca piloto de INTIA en Sabaiza
• Un resultado a destacar es la guía “Gestión silvopastoral adaptativa frente a incendios forestales” que recoge las directrices básicas para la implantación de prácticas silvopastorales en Navarra
Villava, 23 de octubre de 2025. La jornada OPEN DAYS sobre silvopastoralismo organizada por INTIA en Sabaiza ha reunido a cerca de 40 personas procedentes del sector agrícola y ganadero, ayuntamientos, entidades de asesoramiento, equipos de prevención de incendios, Gobierno de Navarra, universidades…
Iñigo Ayechu, técnico de asesoramiento ganadero en INTIA, ha sido el encargado de explicar a los asistentes el trabajo de experimentación que desde hace más de 8 años INTIA ha realizado en Sabaiza en el marco del proyecto integrado LIFE-IP NAdapta-CC. El proyecto está orientado a fomentar una práctica sostenible y directamente ligada al territorio, denominada “silvopastoralismo” para luchar contra los incendios mediante la gestión ganadera extensiva en zonas forestales. En palabras del propio Ayechu “los sistemas silvopastorales son una oportunidad en materia de prevención de incendios forestales, ya que la aplicación de diferentes técnicas selvícolas y la realización de pastoreo en zonas forestales ayuda a reducir la acumulación de biomasa combustible en el monte”.
Guía práctica para el área mediterránea de la Comunidad Foral de Navarra
Los resultados del proyecto se han sintetizado en la publicación guía de “Gestión silvopastoral adaptativa frente a incendios forestales” dirigida a profesionales del sector ganadero, ayuntamientos gestores de pastos, profesionales de la gestión medioambiental y equipos de prevención de incendios. Incluye las principales prácticas ligadas a los sistemas silvopastorales que pueden ayudar en la adaptación de zonas forestales frente a los incendios como son: la creación y mantenimiento de paisajes cortafuegos, la gestión del combustible vegetal, prácticas dirigidas y uso de nuevas tecnologías en ganadería, el fomento de los movimientos de ganado, y la gestión de los recursos hídricos para la abrevada del ganado. Leire Múgica y Vicente Ferrer, técnicos de experimentación ganadera de INTIA, destacan “esta guía describe las fases a seguir en la implementación de proyectos silvopastorales para la prevención de incendios, así como la importancia de la colaboración entre administraciones, personal técnico y ganadero y población local”.
Observación y experimentación durante un extenso periodo:
La finca se ha dotado con la infraestructura suficiente para su manejo en pastoreo (silvopastoreo) utilizando una raza de ganado equino la Jaca Navarra autóctona y en peligro de extinción, muy adaptada a ese entorno agroclimático. Ha destacado las inversiones realizadas en el marco del proyecto europeo LIFE NAdapta, que incluyen la creación en el año 2018 de una pradera en la zona de Arteta, ampliando la superficie pastable en 17 hectáreas, y la construcción de un cobertizo de madera. Este cobertizo permite almacenar alimento durante todo el año para que, en épocas climatológicas desfavorables, se pueda suplementar la alimentación del ganado en la finca. Junto al cobertizo se crearon varias balsas para el almacenamiento de agua con líneas de abrevadero de nivel constante. Además de las inversiones ya mencionadas, el proyecto LIFE NAdapta también ha permitido la compra de 8 dispositivos GPS para el ganado. Estos collares se han colocado en los sementales, permitiendo tanto la mejora de su localización (facilitan el manejo en esta finca de extensión amplia y arbolada) como la observación y estudio de las zonas de la finca más intensificadas por el pastoreo.
Hasta este año se ha seguido realizando un pastoreo durante diferentes épocas del año, reduciendo así la biomasa combustible que había inicialmente y por consiguiente reduciendo el riesgo de incendio. Para ello durante estos años se han tomado datos de la altura de biomasa herbácea y arbustiva. Estos controles se han realizado en unas parcelas de pastoreo y en otras ´testigo` o excluidas al ganado. La diferencia entre estas parcelas ha sido notable a lo largo de estos años de proyecto, reduciendo la biomasa combustible gracias al pastoreo. También se ha realizado un inventario botánico para comparar el cambio que han sufrido la especies herbáceas y arbustivas debido a la acción del pastoreo. Otro control más que se ha realizado es el análisis de suelo de varias zonas de la finca. Con ello se ha comparado la cantidad de carbono presente en el suelo al inicio y al final del proyecto. Para ello se han realizado 45 análisis físico-químicos de tierra con el fin de estudiar el secuestro de carbono producido por la acción del pastoreo de ganado."
Formación y sensibilización
Durante estos 8 años se han formado hasta 400 personas en jornadas dedicadas a la promoción de esta práctica. También se realizó una campaña “Pastoreo contra el fuego” para mostrar el papel de la ganadería extensiva en Navarra en el control de incendios forestales y promocionar esta buena práctica. Para ello, se elaboraron una serie de vídeos que muestran casos concretos en los que se aprecia el efecto positivo del pastoreo para lograr detener el avance de las llamas. La campaña recoge los testimonios en primera persona de ganaderos de las zonas afectadas por los incendios de junio de 2022, con explicaciones técnicas ofrecidas por profesionales de INTIA y de asociaciones ganaderas navarras.