Las razas autóctonas de Navarra se preparan para ‘Autentika’ en septiembre
Pamplona se prepara para acoger la próxima Feria de Razas Autóctonas de Navarra, AUTENTIKA, que se celebrará del 5 al 7 de septiembre en el Parque de la Runa. Se trata de una feria promovida por el Ayuntamiento de Pamplona, organizada junto a INTIA y Reyno Gourmet, con el apoyo de Caja Rural de Navarra y la colaboración de las asociaciones ASLANA, ARANA, JACANA, ASCANA, Pottokalagun, Sasiko y ASBENA.
Pamplona, 18 de agosto de 2025.- Del 5 al 7 de septiembre, el Parque de la Runa de Pamplona acogerá la próxima Feria de razas autóctonas de Navarra, AUTENTIKA. Este evento está promovido por por el Ayuntamiento de Pamplona, organizado junto a INTIA y Reyno Gourmet, con el apoyo de Caja Rural de Navarra y la colaboración delas asociaciones ASLANA, ARANA, ASPINA, JACANA, ASCANA, Pottokalagun, Sasiko y ASBENA.
Esta primera edición de la feria nace con el fin de poner en valor no solamente las razas autóctonas de Navarra y el entorno rural y ganadero que las sostiene, sino también los productos de proximidad elaborados en la comunidad, los circuitos de venta directa y la apuesta firme por crear un espacio de encuentro entre la ciudadanía y el sector primario.
La programación incluye actividades educativas y divulgativas, concursos populares, degustaciones y exhibiciones de razas autóctonas, actividades infantiles, mercados de productos de proximidad… y comenzará con un programa previo los días 2, 3 y 4 de septiembre repleto de charlas y encuentros divulgativos vinculados a la ganadería, la biodiversidad, el relevo generacional y la soberanía alimentaria.
Las razas de ganado autóctonas son de especial protección, ya que forman parte del patrimonio genético animal y, al criarse mayoritariamente en régimen extensivo, contribuyen a la sostenibilidad del medio rural.
Entre las razas autóctonas de Navarra que se protegen y promueven, se incluyen:
- Pirenaica, raza vacuna cuyo origen se encuentra en los Pirineos. Fundamentalmente es utilizada para la producción de carne y en estos momentos se encuentra en expansión. Sin embargo en los últimos 150 años llegó a estar en riesgo de desaparición.
- Betizu, objeto de un proyecto PDR plurianual de I+D de INTIA para encontrar un producto comercializable y competitivo de su carne, mejorando así la rentabilidad de las explotaciones. INTIA gestiona un rebaño de Betizu en la Finca Sastoia para mantener la pureza de la raza y servir de referencia para su mejora genética y difusión.
- La raza de lidia Casta Navarra, una raza autóctona y originaria del sureste de Navarra, extendida actualmente hasta la zona occidental de la Comunidad Foral.
- Jaca Navarra, un caballo autóctono de Navarra que en el siglo XVIII estaba extendido por la Sierra de Urbasa-Andía. INTIA gestiona un núcleo de conservación y referencia de esta raza en la finca de Sabaiza.
- Burguete, un animal rústico adaptado a la montaña y con un sistema de producción extensivo. Su carne es rica en proteínas, baja en grasa y muy digestible, destacando por su alto contenido en hierro
- Pottoka, en euskera significa caballito, un caballo de pequeña envergadura o poni autóctono que se remonta a más de 30.000 años y habita los territorios montañosos de Navarra. Se ha mantenido en su pureza hasta tiempos recientes.
- Euskal Txerri (Cerdo vasco), un cerdo rústico adaptado al clima de la zona y a la explotación al aire libre, con aproximadamente 600 reproductoras repartidas entre Navarra, Comunidad Autónoma Vasca y Aquitania, una cifra destacable si se tiene en cuenta que en 1980 solo quedaban cincuenta ejemplares.
- Latxa Navarra, es una raza cuyo nombre de origen vasco significa “basta” y se le ha aplicado este nombre debido al tipo de lana burda que dicha raza produce. Se trata de animales con una piel ligera y sin pliegues para todas sus regiones corporales que tiene cubiertas de pelo fino en las zonas desprovistas de lana. La Latxa Navarra tiene orientación de producción de leche elaborándose quesos de D.O. Idiazabal y Roncal.
- La oveja Raza Navarra, caracterizada por su color blanco, perfil subconvexo y vellón semí-cerrado, y explotada principalmente para la producción de carne. Forma parte del grupo de Razas Entrefinas del Pirineo.
- La oveja Sasi Ardi, cuyo nombre en euskera significa "oveja de zarzal", lo que describe su hábitat en zonas de arbolado y sotobosque.
- La Cabra pirenaica, forma derivada de la Capra aegagrus de origen netamente europeo. A su llegada a la península se localizó en los Pirineos Atlánticos u Occidentales, desde donde posteriormente se difundió a los macizos montañosos del Norte especialmente.