Jornada sobre fauna auxiliar para el control de plagas de proyecto LIFE-IP NADAPTA-CC
En la jornada se han presentado los estudios y experiencias sobre fauna auxiliar y control biológico de plagas realizados en la finca experimental de INTIA en Sartaguda.
28 de octubre de 2025.- La jornada sobre fauna auxiliar para el control de plagas organizada por INTIA en Sartaguda ha reunido a más de 40 personas procedentes del sector hortícola, de la agroindustria, de empresas de fitosanitarios y semillas, entidades de asesoramiento…
La jornada ha comenzado con una presentación de Georgina Alins del IRTA sobre flora silvestre y su relación con la fauna útil y las plagas. Centrado en cultivos leñosos, puso en valor la flora arvense para constituir cubiertas multiflorales a las que llamo “Oasis de biodiversidad” pero además aportó información sobre la siembra de especies comerciales cuando la cubierta no se instalaba de forma natural. Una vez establecida la cubierta, dio indicaciones sobre su manejo, siega fundamentalmente, para tratar de que esa biodiversidad se conserve en el tiempo.
A continuación, Xabier Elizalde presentó el estudio realizado en el marco del proyecto LIFE-IP NADAPTA-CC sobre fauna auxiliar en el entorno de cultivos realizado en la finca experimental de Sartaguda. Con la ayuda de un aspirador entomológico, muestreó adventicias en bordes de parcelas, setos y bandas de flores, en cada una de las estaciones del año 2025 e identificó al menos hasta familia los individuos capturados. Los grupos más abundantes han sido: chinches depredadoras (Heteroptera), avispas parisitoides (Hymenoptera), arañas (Araneae) pero también moscas depredadoras/ parasitoides (Diptera), destacando entre todos ellos la abundancia de Macrolophus, una chinche depredadora generalista. Se concluye que las bandas de flores mantienen una población significativamente mayor que los otros ambientes muestreados. Por otra parte, las poblaciones van variando a lo largo del año con mayor abundancia en primavera y verano.
En relación con otro trabajo realizado diez años atrás en el marco del proyecto LIFE-AGROintegra, los taxones identificados y el número de capturas por muestra son muy similares, aunque se ve un aumento en las capturas de parasitoides.
La jornada finalizó con la presentación de Noelia Telletxea de INTIA sobre las experiencias de control bilógico de plagas en los invernaderos, realizados en la finca de Sartaguda del proyecto LIFE-IP NADAPTA-CC. Los trabajos se han centrado en el control de araña roja y pulgones en cultivo de pepino y judía verde y el control de eriófidos en tomate. Se prioriza el control biológico por conservación creando ambientes dentro del invernadero para atraer a los auxiliares silvestres, complementados con sueltas de fauna auxiliar comercial en determinados momentos y recurriendo a productos fitosanitarios autorizados en agricultura ecológica cuando se consideraban necesarios. Los resultados han sido satisfactorios en las plagas mencionadas, incluso para el control del pulgón negro de las habas en la última campaña después de varias experiencias sin éxito.
Los trabajos presentados corresponden a una de las acciones del proyecto LIFE NAdapta sobre Sistema de Alertas de plagas y enfermedades emergentes. Durante los 8 años de duración del proyecto se ha incrementado la monitorización de plagas y enfermedades desde la Estación de Avisos (EA), que permite la recomendación de actuaciones tempranas, para minimizar los daños por plagas y enfermedades emergentes. Se ha trasmitido al sector las estrategias de protección integrada de cultivos, incrementando las medidas preventivas (medidas culturales, uso de variedades tolerantes/resistentes, favoreciendo la fauna auxiliar y la implantación de bandas floridas y setos de márgenes. En total en las cuatro fases del proyecto se han realizado 31 ensayos de GIP (Gestión Integrada de plagas) y se han evaluado 309 tesis.

