INTIA, SODENA, Orekan y el Centro Común de Investigación de la Comisión Europea impulsan la sensibilización sobre el nexo entre la cadena de valor agroalimentaria y la bioeconomía en Navarra
El proyecto POLYTRoPOS es un modelo de simulación basado en la Dinámica de sistemas de los 27 Estados miembros de la UE, diseñado para evaluar la alineación y sincronización de un amplio abanico de políticas destinadas a la innovación sistémica y la transformación productiva.
Pamplona, 17 de octubre de 2025 - Las instalaciones de INTIA en Villava, han albergado hoy el taller “Dinámica de Sistemas para la Innovación Sistémica: Taller POLYTRoPOS”. Este taller tenía como objetivo principal la sensibilización sobre el nexo entre la cadena de valor agroalimentaria y la bioeconomía así como la contribución al desarrollo del modelo POLYTRoPOS, una herramienta diseñada para evaluar la alineación y sincronización de un amplio abanico de políticas destinadas a la innovación sistémica y la transformación productiva.
Tres empresas públicas del Gobierno de Navarra, SODENA, OREKAN e INTIA junto con el Centro Común de Investigación (JRC) han coorganizado el taller que ha reunido a unos treinta agentes del sistema agroalimentario de Navarra.
Desafíos comunes y la necesidad de un enfoque sistémico
Europa y Navarra enfrentan importantes desafíos en política pública, como la necesidad de descarbonizar, mejorar la resiliencia económica y aumentar la competitividad. Dado el ritmo acelerado del cambio y la elevada interconexión entre subsistemas, la evaluación integral de los riesgos y oportunidades políticas es extremadamente difícil con las herramientas tradicionales. En este contexto se está desarrollando POLYTRoPOS, un modelo de simulación basado en dinámica de sistemas.
La industria agroalimentaria es crucial para la economía navarra, representando más del 5% del PIB regional y el 14% del PIB industrial de nuestra comunidad. El nexo entre la cadena de valor agroalimentaria y la bioeconomía ofrece múltiples oportunidades de sinergias, incluso con sectores como el energético, pero también enfrenta importantes desafíos identificados en un informe preliminar, como políticas fragmentadas y desalineadas, y limitaciones de recursos y financiación.
El taller inicia un debate colectivo sobre posibles escenarios de políticas públicas futuras que puedan amplificar el impacto y asegurar que el nexo agroalimentario-bioeconomía de Navarra evolucione hacia un sistema de producción y consumo altamente sinérgico, sostenible y próspero. A través de métodos participativos de dinámica de sistemas, las entidades participantes han podido constatar cómo las diferentes partes de un sistema se influyen entre sí. Durante la mañana se han puesto en marcha sesiones prácticas de modelización, con ejercicios de diagramación de bucles causales y la creación de gráficos de comportamiento a lo largo del tiempo para problemas relevantes en la transición industrial navarra. También se ha realizado un mapeo colaborativo de nuestros sistemas para explorar interacciones entre políticas agrícolas, industriales, de infraestructuras, sostenibilidad e innovación.
El resultado esperado es una versión específica del modelo POLYTRoPOS para Navarra, prevista para 2026, la cual permitirá explorar y evaluar escenarios alternativos de política pública para la transformación productiva.