En el caso de las Denominaciones de Origen es fundamental mirar la contraetiqueta de los envases, no solamente la etiqueta
Entrevistamos a Diego Zugasti, del área de Control y Certificación de INTIA. La Unidad Técnica de Certificación de INTIA supervisa meticulosamente cada etapa del proceso, desde el cultivo y la recepción del fruto, hasta la elaboración, el envasado y la certificación del producto final, actuando como organismo de control autorizado.
Hablaremos sobre cómo este sistema de control asegura que el producto final mantenga sus características distintivas —color rojo intenso, sabor dulce, y carne fina—, y qué retos se enfrenta la producción amparada en la campaña actual.
¿Cuál es la labor del área de certificación?
Nuestro trabajo consiste en controlar lo que las marcas de calidad que tenemos aquí, en Navarra, efectivamente vendan sus productos con una calidad diferenciada. Que se hayan bajo unos parámetros de calidad y origen y dar así confianza a la persona consumidora sabiendo que detrás hay un proceso de certificación que nos asegura que es así.
¿Cómo se controla la producción en el caso del Pimiento de piquillo de Lodosa?
Cada marca de calidad tiene su metodología y cada pliego tiene sus características, sea de trazabilidad, sea origen, sea de proceso… En el caso del Piquillo de Lodosa comienza el proceso con una verificación de la variedad. El pimiento del piquillo es una variedad de Navarra y el Pimiento del piquillo de Lodosa es un ecotipo que se establece en la zona de confluencia del Ega y del Ebro, que son: Andosilla, Carcar, Lerin, Lodosa, San Adrian, Azagra, Sartaguda y Mendavia.
Aproximadamente en septiembre, cuando ya el cultivo es viable, se observa que el producto pertenece a la variedad adecuada y que las hectáreas declaradas están en un estado de cultivo óptimo. Posteriormente, vamos a las industrias desde mediados de septiembre hasta noviembre, incluso diciembre, y periódicamente realizamos visitas a las a las industrias. Nuestra labor es observar que, efectivamente, el pimiento que utilizan son de las parcelas que hemos controlado previamente y que son de la variedad adecuada. También hay especificidades del proceso como un asado mediante llama directa, que en muchos casos aún se hace con leña, que no se utiliza agua en su proceso, el proceso de pelado…
¿Cómo reconocer un Pimiento de Piquillo de Lodosa?
Una cosa muy importante que la persona consumidora tiene que mirar es la contraetiqueta, es una identificación inequívoca de que este producto, este envase, ha tenido un control y nos da la garantía de que todas las especificidades en cuanto a origen, de trazabilidad, de calidad están dentro de ese envase.
Algunos datos que nos dejó la campaña 2024 sobre la DO Piquillo de Lodosa
• Se inscribieron 67 agricultores/as que cultivaron la variedad “piquillo” en 185 hectáreas.
• Se recepcionaron en conserveras un total de 2.158 Tm (toneladas métricas) de producto, de las cuales 1.609 Tm fueron acogidas y transformadas bajo el amparo de la DOP.
• El proceso de elaboración, que exige métodos tradicionales como el asado por llama directa y el envasado en seco, fue sometido a 26 Controles de elaboración y proceso y 144 Análisis físico-químico de conserva ordinarios.
• Son 12 las empresas elaboradoras inscritas en la DO